Porque nunca crees llegar a ser mayor...

home-1-1
El ahorro empieza ya

Si no tiene un fondo de retiro, este es el momento de hacerlo, si requiere información sobre planes, servicio e inversiones:

home-1-2
Haga crecer su fondo rápido

Aproveche el tiempo y aumente el fondo con aportes extraordinarios, su yo del futuro se lo agradecerá.

home-1-3
Cuando llegue el momento...

La diferencia de como disfrute su pensión empieza hoy.  Cuando llegue el momento de la jubilación podrá disfrutar de acuerdo a la planeación que haga hoy.

1
años de experiencia
La gran pregunta ------------

¿Por qué ahorrar?

Sin importar lo que suceda hoy, hay algo que es innegable, envejecer es parte de la naturaleza humana, su decisión de hoy es vital para su futuro.

  • La edad es una serie de estados y cambios que se hacen notorios solamente cuando empezamos a envejecer.
  • Mientras no veamos cambios, no tomamos acciones, usualmente pensar así es postergar la solución a un problema que vamos creando.
  • Pensar en resolver nuestro futuro, en el futuro, es el error en que caemos en nuestra juventud.

¿Cuándo y cómo usar el fondo de retiro?

Retiro programado
Renta
vitalicia
Renta Permanente
Renta por expectativa
Plazo por acumulación
Enfermedad Terminal
  • Qué es?: El retiro programado es una modalidad de pensión en la que el afiliado recibe su pensión en pagos periódicos, calculados con base en su expectativa de vida y el saldo acumulado en su cuenta individual.
  • Ventajas:
    Flexibilidad para elegir la periodicidad de los pagos (mensual, trimestral, etc.).
    Posibilidad de heredar el saldo restante a los beneficiarios en caso de fallecimiento.
    Mayor control sobre los fondos.
  • Desventajas:
    Riesgo de agotar los fondos antes de lo previsto si se vive más de lo esperado.
    Requiere una mayor planificación financiera.
  • Consideraciones:
    Comprender la importancia de calcular la pensión con base en una expectativa de vida realista, considerar la opción de realizar retiros extraordinarios en casos específicos.
    El monto de la pensión puede variar según el rendimiento de las inversiones.
  • Ejemplo: "Don José, al jubilarse, optó por el retiro programado. Recibe una pensión mensual y tiene la tranquilidad de que, si fallece, sus hijos heredarán el saldo de su cuenta."
  • ¿Qué es?: La renta vitalicia es una modalidad de pensión en la que una compañía de seguros se compromete a pagar al afiliado una renta mensual de por vida, a cambio del saldo acumulado en su cuenta individual.
  • Ventajas:
    Seguridad de recibir una renta de por vida, sin importar cuánto tiempo viva.
    No hay riesgo de agotar los fondos.
    Mayor tranquilidad y estabilidad económica.
  • Desventajas:
    Menor flexibilidad en el manejo de los fondos.
    En general, no hay herencia para los beneficiarios.
    El monto de la pensión suele ser menor que en el retiro programado.
  • Consideraciones:
    Considerar las diferentes modalidades de renta vitalicia (con o sin período garantizado, con o sin reversión).
    Tener presente que la renta vitalicia puede ser una buena opción para personas con una expectativa de vida larga o con aversión al riesgo.
  • Ejemplo: "Doña María prefirió la renta vitalicia. Ahora recibe una pensión mensual de por vida, sin preocuparse por la administración de su dinero."
  • ¿Qué es?: La renta permanente es similar a la renta vitalicia, pero se diferencia en que el pago de la pensión se extiende a los beneficiarios designados después del fallecimiento del afiliado.
  • Ventajas:
    Seguridad de una renta de por vida para el afiliado y sus beneficiarios.
    Tranquilidad de dejar un ingreso a sus seres queridos.
  • Desventajas:
    El monto de la pensión suele ser menor que en la renta vitalicia individual.
    Menor flexibilidad en el manejo de los fondos.
  • Consideraciones:
    Considerar las diferentes modalidades de renta permanente (con o sin período garantizado).
    Aclarar quiénes pueden ser beneficiarios de la renta permanente.
    Destacar que la renta permanente es una buena opción para personas que desean asegurar un ingreso a sus familiares.
  • Ejemplo: "Don Pedro eligió la renta permanente para asegurar el futuro de su esposa. Ella recibirá una pensión mensual incluso después de su fallecimiento."
  • Qué es?: La renta por expectativa es una modalidad de pensión que se otorga por un período determinado, usualmente entre 5 y 20 años.
  • Ventajas:
    Permite recibir una pensión más alta durante el período de expectativa.
    Puede ser una buena opción para personas con una expectativa de vida más corta.
  • Desventajas:
    Si el afiliado vive más allá del período de expectativa, deja de recibir la pensión.
    No hay herencia para los beneficiarios.
  • Consideraciones:
    Es necesario que le asesoren cómo se calcula el monto de la pensión en esta modalidad.
    Tomar en cuenta que el período de expectativa se define al momento de solicitar la pensión.
    Considere que esta opción puede ser combinada con otras modalidades, como el retiro programado.
  • Ejemplo: "Doña Ana, que tiene una condición de salud delicada, optó por la renta por expectativa a 10 años. Recibe una pensión mayor durante ese tiempo."
  • ¿Qué es?: El plazo por acumulación es una modalidad en la que el afiliado no recibe una pensión mensual, sino que el saldo acumulado en su cuenta individual se mantiene invertido y generando intereses hasta una fecha determinada.
  • Ventajas:
    Permite acumular un mayor capital para el futuro.
    Puede ser una buena opción para personas que desean complementar su pensión con otros ingresos.
  • Desventajas:
    No se recibe un ingreso mensual durante el período de acumulación.
    Requiere una mayor planificación financiera.
  • Consideraciones:
    Comprender las diferentes opciones de inversión disponibles durante el período de acumulación.
    Existe la posibilidad de realizar retiros extraordinarios en casos específicos.
    Aclarar que el plazo por acumulación puede ser combinado con otras modalidades de pensión.
  • Ejemplo: "Don Luis decidió postergar su jubilación y optó por el plazo por acumulación. Su saldo sigue generando intereses y podrá acceder a una pensión mayor en el futuro."
  • ¿Qué es?: En caso de enfermedad terminal, el afiliado puede retirar el saldo total acumulado en su cuenta individual, sin importar su edad o tiempo de cotización.
  • Requisitos:
    Presentar un certificado médico que acredite la enfermedad terminal.
    Cumplir con los requisitos establecidos por la SUPEN.
  • Consideraciones:
    Es necesario asesorar sobre el proceso para solicitar el retiro por enfermedad terminal.
    Considere que el retiro se realiza por única vez.
    Esta condición revela la importancia de contar con un seguro de vida para proteger a los beneficiarios.
  • Ejemplo: "Lamentablemente, a Doña Carmen le diagnosticaron una enfermedad terminal. Gracias a este beneficio, pudo retirar sus fondos para cubrir sus gastos médicos y dejar un apoyo a su familia."
  • Recuerda que esta información es un resumen general y que es importante consultar la Ley de Pensiones de Costa Rica y las regulaciones de la SUPEN.  Para mayor información, consulte a su Asesor en Pensiones Acreditado por la SUPEN.

    1+
    Adultos mayores sin pensión

    *estudio de la UCR septiembre 2024

    1+
    Población económicamente activa

    * INEC 2024 PEA dentro de la PET

    1+
    contratos voluntarios activos

    SUPEN a octubre 2024

    Solo el 3,53% de la población tiene un fondo de pensión complementario.
    Si usted no está en ese porcentaje de la población, es muy probable que cuando se jubile no pueda disfrutar plenamente su retiro.
    Hágale números------------

    Cuanta edad tiene y cuanto le falta para pensionarse...

    Según los datos más recientes del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) de Costa Rica, la esperanza de vida al nacer para el año 2025 es:

    • Total: 81,05 años
    • Hombres: 78,57 años
    • Mujeres: 83,53 años

    Esto significa que, en promedio, se espera que las mujeres vivan casi 5 años más que los hombres en Costa Rica.

    Es importante tener en cuenta que estos son promedios y que la esperanza de vida individual puede variar según diversos factores como la genética, el estilo de vida, el acceso a la atención médica y las condiciones socioeconómicas.

    Algunos datos adicionales que pueden ser de interés:

    • La esperanza de vida en Costa Rica ha aumentado significativamente en las últimas décadas gracias a las mejoras en la salud pública, la nutrición y la calidad de vida.
    • Costa Rica tiene una de las esperanzas de vida más altas de América Latina.
    • La diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres es un fenómeno global, aunque la brecha varía entre países.